GUÍA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL BOMBERO

Índice:

  1. Introducción
  2. Fundamentación
  3. Objetivos principales
  4. Destinatarios directos, población objeto y destinatarios indirectos
  5. Efectos generales en la salud
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones para aspirantes y para los bomberos en actividad.
  8. Bibliografía recomendada

Introducción

La salud ocupacional es una disciplina multidisciplinaria que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Conlleva la promoción y el mantenimiento del más alto grado de salud física y mental y de bienestar de los trabajadores en todas las ocupaciones. Trata de la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros.

El personal de la DNB está formado para enfrentar acontecimientos que son imprevistos para la mayoría de la población y son parte de sus rutinas. Los factores en el trabajo, tales como esfuerzo físico extremo y la exposición a contaminantes, al estrés y al ruido pueden estar relacionados con el riesgo de un ataque al corazón. Los simulacros de extinción de incendios, respuesta a alarmas, rescate y capacitación requieren esfuerzos físicos fuertes. La vestimenta pesada, el uso de equipos de respiración, el calor extremo del incendio y la exposición a los elementos también aumentan las exigencias físicas que se imponen al cuerpo. Por estas razones se deben controlar los riesgos de exposición por medio de observación médica, prácticas seguras de trabajo, el uso de equipos de seguridad y capacitación, para estos funcionarios del (MI).
Los factores en el trabajo, tales como esfuerzo físico extremo y la exposición a contaminantes, al estrés y al ruido pueden estar relacionados con el riesgo de un ataque al corazón. Efectos cardíacos
Se sabe por las estadísticas del Servicio Médico de Bomberos, que la causa más común de los fallecimientos del bombero en actividad, es la muerte cardíaca repentina y consideramos que llevando a cabo una evaluación periódica, que contemple esta realidad, fundamentada en el conjunto de datos obtenidos de forma veraz y con rigor científico, concluir en la información para poder cambiar esta realidad. Por otra parte, en los registros del Servicio Médico de la DNB, se ha detectado numeroso personal con cifras elevadas de presión arterial (PA), exceso de peso y diabetes.

De acuerdo a lo anterior surge la necesidad de investigar estos riesgos a los que se expone de forma continua y en situaciones inesperadas, los bomberos de la DNB de Uruguay, para generar un estimado y conocer en qué situación se encuentran estos trabajadores y contribuir a la gestión de los procesos generales o específicos de esta organización.

Desde hace mucho, las enfermedades cardiovasculares, son de las principales causas de muerte en el Uruguay (1).

La muerte de causa cardiovascular continúa predominando, representando 30% del total de las muertes del año 2009. Dentro de las muertes por esta causa, las enfermedades cerebrovasculares (ACV), la cardiopatía isquémica (CI) y otras cardiopatías explican más del 85% de las mismas.

Se sabe que la prevención en salud cardiovascular tiene un efecto indirecto en la disminución de los factores de riesgo y muertes prematuras por esta causa. Los bomberos de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), no están ajenos a las estadísticas de morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV).

Fundamentación

Se considera la creación de una guía de Seguridad y Salud Ocupacional para el bombero de la Dirección Nacional de Bomberos de Uruguay, ya que Los Bomberos deben tener mayor conocimiento sobre la los riesgos a su salud en el cumplimiento de sus actividades.
Con esta GUIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, se busca informar, normar y direccionar las acciones de investigación, planificación, comunicación, capacitaciones oportunas, en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional, generando una actitud y cultura preventiva en los bomberos, el medio ambiente y la interacción con la población, objetivo final
Por esto, se considera la creación de una guía de Seguridad y Salud Ocupacional para el bombero de la Dirección Nacional de Bomberos de Uruguay Efectos cardíacos

Objetivos principales

Promover, mantener y mejorar las condiciones de salud y de trabajo en la DNB del Uruguay, a través del conocimiento generado, con el fin de concientizar y generar cultura de prevención y del cuidado, preservar un estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, a nivel individual y colectivo.

Promover el desarrollo de actividades de prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo a todo nivel en la DNB del Uruguay, con el fin de disminuir las pérdidas por daños a los equipos, materias primas o las generadas por ausentismo laboral.

Motivar el desarrollo de programas de promoción de estilos de vida y trabajo saludables en los funcionarios de la DNB del Uruguay, para formar trabajadores con costumbres sanas, disminuyendo ausentismo por enfermedad común u otras causas diferentes al trabajo.

Destinatarios directos. Población objeto. Destinatarios indirectos.

Los destinatarios inmediatos son los bomberos, con extensión a la población ya que son el objeto y destino final.

Exposiciones laborales de los bomberos profesionales con incidencia en la salud

La literatura revisada examina de forma muy variada el conjunto de exposiciones laborales que sufren los bomberos y suponen un riesgo para la salud. La mayor parte de la información se refiere a accidentes de trabajo y el análisis sistemático de sus causas inmediatas. Es destacable también la revisión casi exclusiva que se realiza en torno a la actividad de lucha contra incendios, cuando esta no es sino una de las muchas tareas que realizan los bomberos. De manera mucho menos frecuente se dirigen a cuestiones como el rescate de víctimas y a las actividades de entrenamiento físico durante las horas de trabajo.

Las exposiciones potencialmente peligrosas de los bomberos profesionales durante el desarrollo de su actividad son muy variadas y se destina a estimar los supuestos riesgos que suponen para el colectivo de bomberos. Aunque los factores estudiados son muy numerosos es posible agruparlos (eliminando los factores de seguridad) en los siguientes aspectos principales:
  • La exposición a sustancias peligrosas,
  • Los factores ergonómicos y de carga física,
  • La exposición a ruido,
  • Los aspectos psicosociales
  • Y la exposición a riesgos biológicos.

Efectos cardíacos y cardiovasculares asociados con el humo de incendios

El humo de un incendio es una mezcla compleja de gases, vapores y partículas calientes. La composición del humo se determina no solo por el combustible del incendio, sino también por las condiciones que presenta el fuego (p.ej.: la disponibilidad del oxígeno, la temperatura, etc) (02).

Aunque se encuentran cientos de productos de descomposición, dos de los gases más comunes y conocidos, que tienen efectos cardiovasculares son el monóxido de carbono (CO) y el Cianuro de Hidrógeno (HCN) (03).

En el 2005, la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA, por sus siglas en inglés), reporto que el 44% de la muerte de bomberos en el trabajo durante el período de diez años de 1995 a 2004, se debió a muerte cardíaca repentina. Los ataques al corazón y las arteriopatías Coronarias son dos afecciones que se encuentran bajo el término general de “Enfermedades cardiovasculares” (ECV). No todos los episodios cardiovasculares repentinos tienen como resultado la muerte repentina. Se calcula que, en el 2005, unos 765 bomberos, sufrieron un episodio cardiovascular en el trabajo, sin que les causara la muerte repentina.

Efectos cardíacos y cadiovasculares asociados con el entorno de trabajo

Aumento de la frecuencia cardíaca y esfuerzo físico intenso. Los bomberos pasan una parte importante de la jornada laboral descansando o haciendo trabajos livianos en la estación. Sin embargo, la alarma puede sonar en cualquier momento y se espera que los bomberos se trasladen rápidamente al lugar del incidente. Los bomberos reaccionan a estas llamadas de emergencia con un aumento de la frecuencia cardíaca debido, probablemente, a un alza repentina en la actividad del sistema nervioso simpático.

Otros factores relacionados con ECV, según la NIOSH, son el estrés causado por el calor, exposición al ruido, turnos de trabajo, horas extras y humo de tabaco en el ambiente. Los ataques al corazón son la razón más común de muerte de bomberos en el trabajo.
Los bomberos están sometidos a factores de riesgo de estrés procedentes de varias fuentes. Efectos cardíacos

En URUGUAY

La población de bomberos es una población con mayor riesgo que el resto de la población general de padecer muerte precoz por ECV, este dato esta corroborado por estudios epidemiológicos de la American Heart Asociación para los bomberos de EEUU, “las arteriopatías coronarias entre los bomberos se deben a una combinación de factores personales y del lugar de trabajo. A pesar de esta apreciación, es frecuente observar en numerosas presentaciones en nuestro medio que se extrapole a partir de datos provenientes de los EEUU, pero como vimos antes en el caso de la mortalidad por ECV, esto podría no tener relación con nuestra realidad, por lo que es necesario profundizar el desarrollo de investigación nacional al respecto”.

Exposición a sustancias químicas peligrosas

Es sin duda el elemento más repetido en los resultados de la búsqueda y se relaciona con efectos en la salud tanto de carácter agudo como crónico, que especialmente valoran efectos de tipo respiratorio y cáncer. Estas exposiciones se refieren casi con exclusividad a las tareas de lucha directa contra el fuego, aunque se encuentran referencias a la exposición a humo de diésel en las estaciones de bomberos con cierta frecuencia. La exposición a sustancias químicas en este colectivo tiene unas características que difieren de las que se dan de forma habitual en los ambientes laborales y que condicionan importantes dificultades en el estudio de los riesgos y la consiguiente gestión de la intervención preventiva:

Muy variable:

según el tipo de incendio, su localización y el tipo de estructura de la que se trate. Se sintetizan fundamentalmente estas diferencias en torno a los tipos de edificios donde se genera la lucha contra el fuego (estructuras e instalaciones industriales o las correspondientes a edificios de viviendas), o las correspondientes a fuegos de terrenos o campos.

Impredecible:

Los bomberos, salvo excepciones no conocen el tipo de fuego y los riesgos inherentes al mismo con los que se van a enfrentar en los momentos inmediatos al aviso. Se desarrollan experiencias de localización de riesgos específicos para industrias químicas, y en algunos países existen registros específicos que contienen información rápidamente disponible para la actuación contra el fuego y la protección civil y de los propios servicios de emergencia. Sin embargo, los datos no siempre están disponibles o actualizados.
Los bomberos, salvo excepciones no conocen el tipo de fuego y los riesgos inherentes al mismo con los que se van a enfrentar en los momentos inmediatos al aviso. Efectos cardíacos

Difícil de evaluar:

Es una característica que limita los estudios epidemiológicos realizados en este colectivo, especialmente los que persiguen obtener conclusiones sobre la relación causa – efecto entre determinadas sustancias y patologías. No sólo porque es difícil conocer los materiales implicados en cada fuego, sino porque además los procesos de combustión y la exposición a altas temperaturas condicionan la producción de productos intermedios. Sólo en algunos fuegos intencionados de carácter experimental se aborda el estudio de exposiciones a éstos, aunque no permiten extrapolar resultados a todos los tipos de incendio. La posibilidad de medición de concentraciones de las sustancias a las que se exponen los bomberos es pues muy limitada en la práctica diaria, debido a dificultades operativas evidentes en las situaciones de emergencia, por lo que la posibilidad de realizar estudios dosis-respuesta, imprescindibles para valorar y establecer relaciones de causalidad, es enormemente limitada para este colectivo.

Múltiple:

Las exposiciones individuales a un solo agente o sustancia no existen en la práctica, lo que supone otra limitación en la realización de estudios dirigidos a establecer relaciones de causalidad. Los efectos de la exposición combinada a diferentes concentraciones de múltiples sustancias y sus subproductos, productos intermedios, y productos resultantes de las combinaciones de los mismos, es en la mayoría de los casos muy difícil de evaluar.

Las exposiciones individuales a un solo agente o sustancia no existen en la práctica, lo que supone otra limitación en la realización de estudios dirigidos a establecer relaciones de causalidad. Efectos cardíacos
Los tipos de sustancias a los que están expuestos los bomberos son muy variadas. En especial los estudios hacen referencia al contenido en sustancias peligrosas de los humos de combustión. La dificultad de analizar los humos y sus componentes determina la limitación de los posibles listados que se elaboran. Se tiene en cuenta que incluso varían en función de la etapa del fuego, y que su emisión continúa incluso después de la extinción del mismo.

A continuación, se incluyen aquellas sustancias o compuestos que se han examinado más frecuentemente y cuyos efectos en la salud están reconocidos en mayor o menor grado.

Monóxido de Carbono:

co Es uno de los compuestos más frecuentemente incluidos en los estudios sobre bomberos. Las fuentes de exposición incluyen los productos de combustión durante las tareas de extinción de incendios, y las emisiones de los vehículos y maquinaria utilizados. Relacionados con patología cardiovascular, el CO se incluye como factor de riesgo en bomberos en múltiples informes revisados. Los efectos en la salud de la exposición repetida a bajos niveles de monóxido de carbono están claros. Las personas con enfermedad cardiaca son más susceptibles de padecer exacerbación de su patología incluyendo ataques cardíacos y arritmias repentinas. Existe evidencia de que la exposición a niveles bajos de CO puede causar arteriosclerosis y promover el bloqueo de las arterias coronarias, pero no se ha probado de manera definitiva. Además, se han descrito numerosos casos de pérdida de memoria y otros problemas neurológicos semanas después de una exposición a altos niveles de CO.

Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos

co Presentes en los humos de diverso origen, entre ellos destaca el humo de los vehículos de motor diesel. Sus efectos son variados, y algunos se consideran cancerígenos, en especial benzopireno, benzoantraceno y sus metabolitos, especialmente para el sistema respiratorio, aparato digestivo, páncreas y vejiga. El hollín, que también contiene este tipo de hidrocarburos, está clasificado por la IARC como cancerígeno de tipo I1 (piel, escroto, pulmón). Se relaciona con exceso de mortalidad por cáncer de hígado y esófago.

Acrilonitrilo

co Además de efectos graves a corto plazo, esta sustancia es un probable carcinógeno para los seres humanos, puede causar daño genético en seres humanos, y en experimentación animal se considera como posible causa de malformaciones congénitas en recién nacidos.


Benceno

co Además de múltiples y graves efectos a corto plazo, es una sustancia carcinógena para los seres humanos. Además, puede afectar a la médula y sistema hematopoyético, el hígado y el sistema inmunitario.


Cloroformo (triclorometano)

co además de posible cancerígeno para los seres humanos como efecto a largo plazo, esta sustancia puede causar efectos a corto plazo en el corazón, el hígado el riñón y el sistema nervioso.




Dióxido de nitrógeno:

co Producto de descomposición de fuegos muy común. Irrita el pulmón. NIOSH lo considera un sospechoso cancerígeno basado en estudios en animales.





Formaldehído:

co Presente en varias fases o áreas de los incendios, se puede encontrar en diferentes niveles. Probable cancerígenos (IARC), relacionado en diferentes estudios con Enfermedad de Hodgkin, leucemia, cáncer de cavidad bucal, y faringe (particularmente nasofaringe), pulmón, nariz, próstata, hígado, cerebro, colon, piel y riñón.




Halones:

co Son irritantes a grandes concentraciones y producen efectos tóxicos en el Sistema Nervioso Central y Cardiovascular (hipotensión, arritmia).





Ácido Clorhídrico:

co Uno de los al menos 75 compuestos tóxicos de la combustión del PVC (cloruro de polivinilo), muy ampliamente usado en la construcción. Es fácil que esté presente en todos los incendios.




Cianuro de Hidrógeno:

co Se produce por la combustión incompleta de fibras sintéticas (poliuretano, nylon...) y naturales (lana, seda). Tiene efectos asfixiantes y altera la utilización de oxígeno por las células, siendo su efecto sinérgico al del CO.




Disolventes orgánicos:

co Muy variados. Los bomberos se pueden exponer a muy diversas fuentes de disolventes en las estaciones de bomberos, en los incendios por la descomposición de productos o materiales implicados en los incendios. Es el segundo componente orgánico en importancia de los humos de los incendios. Todos actúan como depresores y anestésicos del SNC. Además de diversos efectos agudos sobre hígado, riñones y tracto gastrointestinal, se describen efectos crónicos como el cáncer de hígado en ratones. El benceno ya se describió con anterioridad, y el disulfuro de carbono está relacionado con enfermedad cardiovascular. Además, es capaz de exacerbar el daño auditivo producido por el ruido. Los bomberos que operan en incendios forestales también están expuestos a altos niveles de Monóxido de Carbono e irritantes respiratorios como acroleína, formaldehído y materia particulada respirable.

Sustancias peligrosas en Emergencias de Tipo químico

La variedad de posibilidades de exposición ante emergencias de tipo químico hacen inviable realizar una detallada exposición de los riesgos específicos de cada una de ellas. Los bomberos constituyen un recurso indispensable en casos de emergencia con riesgo químico, incluyendo las empresas en las que este riesgo pueda darse.

La exposición a Factores de Carga Músculo Esquelética

Especialmente ligado a problemas de espalda y miembros inferiores. Las características de la exposición se definen en torno a diferentes actividades que deben realizar los bomberos: las tareas son enormemente variadas e implican requerimientos físicos importantes. Deben subir escaleras portando equipos de protección personal (que pueden pesar hasta 25 Kg., límite superior recomendando para hombres y de hasta 15 kg. para mujeres), pesadas herramientas utilizadas para el rescate o la extinción, que pueden pesar hasta 50 Kg, recomendando para este kilaje y más, cargas manejadas para más de una persona.

Una vez alcanzado el lugar de la emergencia deben proceder al rescate de víctimas, utilizar herramientas neumáticas en el rescate de accidentes de circulación, que además se ejecutan habitualmente en posiciones poco adecuadas desde el punto de vista ergonómico. La circunstancia de llevar además un equipo de respiración autónomo hace que la respiración sea más difícil, incrementándose la carga de trabajo.

El transporte de estas cargas, en lo que se refriere a los equipos de protección individual establece un desplazamiento del punto de gravedad que afecta a la posición en bipedestación.

Las necesidades de adoptar una adecuada postura, en especial cuando se transportan cargas pesadas, se hace enormemente difícil y es imposible cuando se atiende, en determinadas situaciones, al rescate de víctimas. La necesidad de realizar estas tareas en un mínimo periodo de tiempo es un factor más a añadir.

Respecto a la manipulación y transporte de equipos, valorándose el tipo de equipos, su peso, y la altura a la que deben recogerse del camión, y se valora que la mayoría de las situaciones sobrepasan los límites aceptables en relación con el riesgo de compresión lumbar.
Las tareas que deben realizar los bomberos son enormemente variadas e implican requerimientos físicos importantes. texto-carga

Otros requerimientos importantes comienzan antes, incluso, y es el caso de subir o bajar del vehículo de bomberos, cuyo nivel suele estar a más de un metro de altura respecto al suelo.

Subir o descender del vehículo, es a veces mucho más problemático que la propia manutención de los equipos, pues el impacto contra el suelo, desde esta altura, y con la carga, supone un elevado riesgo de lesiones en los miembros inferiores, especialmente si se hace de cara al exterior (establecido como más seguro por los propios bomberos en términos de conocer lo que pueden encontrarse fuera del vehículo), pues implica un impacto de casi cuatro veces el peso corporal del bombero.

Los estudios y publicaciones enfatizan sobre el elevado riesgo de los bomberos sufrir lesiones debido a que la naturaleza de sus tareas supone una gran carga del sistema músculo esquelético.

El informe anual sobre Muertes y Lesiones de La Asociación Internacional de Bomberos IAFF (International Association of Fire Fighters) revela que los sobreesfuerzos son la causa del 50% de las lesiones padecidas durante el trabajo y que las lesiones de espalda suponen aproximadamente el 50% de las jubilaciones por causas laborales.

Las lesiones por las que más frecuencia se jubilan los bomberos en Estados Unidos corresponden a problemas de espalda, rodilla y tobillos. Las lesiones de espalda suponen la primera causa de incapacidad de origen laboral en el colectivo de bomberos según estudios validados internacionalmente.

Estudios realizados sobre la incidencia de problemas de espalda en bomberos y la actividad realizada por los mismos, sugieren un papel inseparable de sus propias condiciones de trabajo.

Exposición a Ruido

Los bomberos están frecuentemente expuestos a altos niveles de ruido procedente de diversas fuentes: sirenas de los vehículos, bocinas, motores de máquinas y herramientas (sierras, generadores, etc.), cabinas de los camiones, los propios sistemas de intercomunicación interna y otro.

Los bomberos están frecuentemente expuestos a altos niveles de ruido procedente de diversas fuentes.
Estudios realizados muestran que durante las respuestas a emergencias que implican el funcionamiento de las sirenas y las bocinas se pueden alcanzar niveles de más de 100 dB(A). Determinadas brigadas pueden estar más expuestas que otras, como es el caso de las localizadas en los aeropuertos, en los que la cercanía a los motores de los aviones puede suponer exposición a niveles de ruido muy superiores a los considerados seguros.

Por otra parte, muchos contaminantes a los que se encuentran expuestos los bomberos en su entorno laboral interactúan con el efecto del ruido, provocando una mayor pérdida auditiva de la esperable cuando existe una sola exposición. El exceso de ruido tiene efectos conocidos no solamente sobre la capacidad auditiva, sino también sobre aspectos psicológicos y fisiológicos de los trabajadores expuestos. El ruido es un estresor reconocido, especialmente cuando incluye las características de impredecibilidad, alto volumen e intermitencia. En bomberos, especialmente los jóvenes, se han medido incrementos de la frecuencia cardiaca.

La pérdida de capacidad auditiva en los bomberos es un efecto de su actividad laboral bien estudiado. Teniendo en cuenta la importancia de mantener la capacidad auditiva intacta para llevar a cabo adecuadamente las funciones del servicio (oír a las víctimas y localizarlas, las señales de alarma, de sus equipos de respiración autónoma, o ruidos asociados con cambios en el tipo de fuego o precedentes a un derrumbe, el mantenimiento de la capacidad auditiva puede ser una cuestión de vida o muerte.

Exposición a Factores Estresantes

Los bomberos están sometidos a factores de riesgo de estrés procedentes de varias fuentes. En primer lugar, el tipo de trabajo, orientado a actos de salvamento, rescate u otro tipo de problemas graves e incluso dramáticos, condiciona una percepción importante de responsabilidad y requerimiento de autoexigencia. Uno de los factores más importantes agrupa aquellos condicionantes que tienen una importante carga emocional: en los estudios realizados, se destaca como uno de los factores más estresante y por este orden la atención a los accidentes de carretera, fallecimientos, los incendios y los problemas relacionados con niños fundamentalmente. Estar expuestos al sufrimiento de los otros es uno de los elementos más estresantes que se pueden encontrar en el trabajo de los bomberos. Los componentes más relacionados con el padecimiento de estrés postraumático son las experiencias de riesgo vital para sí mismos y el tener que enfrentarse a víctimas graves y cuerpos mutilados. Estas experiencias estresantes pueden conducir a reacciones fisiológicas y psicológicas de estrés, alteraciones mentales y otros problemas de salud. El sentimiento de incertidumbre desde que suena la alarma y se activan los sistemas protocolizados de trabajo es también frecuentemente citado por los expertos, así como los factores organizacionales. Periodos de inactividad seguidos por periodos de intensa actividad determinan una activación fisiológica que tiene lugar en segundos. Los indicadores psicológicos y bioquímicos del estrés han mostrado que los bomberos de guardia experimentan un estrés psicológico permanente.

Problemas de Salud Relacionados con los Factores Estresantes y Organización del trabajo.

El trabajo en determinados sistemas de turnos que incluyen trabajo nocturno (sistemas rotativos de un número variable de horas) y trabajo nocturno de los bomberos, determina un menor número de horas dormidas, cambios de humor, y dificultades de adaptación de los hábitos de sueño.

La experiencia repetida de los bomberos y otro personal de emergencia de exposición a eventos traumáticos es una parte de su trabajo, y su reproducción incrementa el riesgo de desarrollar problemas de salud, convirtiéndose a sí mismos en víctimas de los desastres.
Factores estresantes asociados al tipo de trabajo, orientado a actos de salvamento, rescate u otro tipo de problemas graves e incluso dramáticos. efectos estress

El especial estrés laboral que sufren los bomberos pueden conducirles al padecimiento de síndromes agudos de estrés o síndrome de estrés postraumático.

Los bomberos están expuestos durante toda su vida al padecimiento de estos problemas que suponen estímulos asociados al síndrome ya que durante su vida laboral no pueden elegir conductas de evitación de tales estímulos (uno de los componentes del síndrome) a no ser que dejen el trabajo o se beneficien de algunas de las opciones de absentismo.

Los factores que más influyen en el desarrollo de problemas de estrés son la antigüedad (cuantos más años de experiencia, más probabilidad tiene de experimentar problemas de estrés) y el número de eventos traumáticos atendidos, aunque estas dos variables se solapan entre ellas.

Trabajo a turnos y jornada de trabajo

El servicio de bomberos debe asegurar un servicio rápido, instantáneo y eficaz las 24 horas durante todos los días del año. Se reconocen los problemas relacionados con la disposición de los turnos, ya que no hay un tipo de turno que se considere adecuado y esté exento de riesgos. Además, este tipo de problemas tienen implicaciones sobre la efectividad y eficacia en el trabajo: los bomberos crónicamente fatigados pueden tener más tendencia a sufrir más accidentes y lesiones, así como a padecer más efectos en su salud a largo plazo, como problemas digestivos y cardiacos. Sin embargo, la alta percepción de la confianza que el público expresa sobre su profesión y el sentido de utilidad social son factores positivos que el trabajo de bomberos incorpora como uno de los factores más gratificantes en sus condiciones de trabajo.
Trabajo en determinados sistemas de turnos que incluyen trabajo nocturno y sistemas rotativos de un número variable de horas. efectos estress

En un estudio realizado en Canadá, la profesión de bomberos ocupa la primera posición en el grado de confianza de la población, así como en la percepción de honestidad y criterios éticos.

Por último, cabe destacar que no todos los condicionantes de estrés están ligados al carácter peligroso del trabajo.

Exposición a Agentes Biológicos

Los riesgos de exposición más importantes, por su potencial gravedad a agentes biológicos en los bomberos son variados. Hoy la Pandemia por SARS Cov-2m, afecta la salud, y registramos ya 1a muerte de un médico integrante del Servicio Médico de Bomberos. Es conocida a nivel de la salud los efectos de contaminación directa de cadáveres con tuberculosis, lesiones por ataque de caninos y ofidios. Al respecto, no tenemos registros de los bomberos actuantes.

Efectos generales en la salud

Los efectos peor estudiados, pues incluyen mayores dificultades diagnósticas, son precisamente los efectos a largo plazo, las enfermedades crónicas. Para detectarlas es necesario el establecimiento de un sistema de vigilancia que recoja información de los efectos en la salud de los bomberos durante su vida laboral y después de terminada ésta y que incorpore información sobre exposición, antigüedad, edad y factores individuales.

Los estudios de evidencia recogidos en diversos artículos responden pues a investigaciones de tipo epidemiológico que sólo son realizables en aquellos lugares/ situaciones donde se establecen y mantienen registros adecuados y se tiene la posibilidad de estudiar otras fuentes de información una vez que los bomberos están jubilados y valorar los factores de confusión que se requiera (hábitos como el tabaco, la dieta o el peso, la exposición no laboral a tóxicos, y la práctica de ejercicio físico, por ejemplo).

Uno de los componentes más importantes en este tipo de estudios reside en la necesidad de identificación y cuantificación de las exposiciones que hipotéticamente están relacionadas con los problemas de salud que se investigan. En Estudios internacionales de bomberos en España, Chile o México, el “efecto trabajador sano”, tiene un fuerte papel en la baja incidencia de mortalidad que encuentran los autores revisados, a pesar de que se debe esperar tal efecto en una población que se selecciona precisamente en base a sus excelentes condiciones físicas.

Las exigencias de salud para ser bombero son muy estrictas, debiéndose someter los aspirantes y los propios bomberos a exámenes médicos y exigentes pruebas de aptitud psicofísica, por lo que se presume que sobre todo al inicio de la carrera los bomberos tienen un estado de salud mucho mejor que la media de la población general.

Enfermedades Cardiovasculares

La correcta evaluación de los factores laborales incluye la necesidad de valorar las demandas físicas, las exposiciones a sustancias químicas, así como la programación de los servicios de prevención para detectar factores individuales de riesgo coronario y promover programas de salud y bienestar de los bomberos. Se acepta que el ejercicio físico pesado precede de manera inmediata a muchos ataques agudos de corazón, y que el estrés físico o mental son factores que precipitan la cadena de acontecimientos que conducen a un ataque cardiaco en bomberos.

La Asociación Internacional de Bomberos (IAFF), en su Manual para el Reconocimiento y Prevención de las Enfermedades Cardiacas de Origen Profesional, estudio valora los diferentes aspectos de la actividad de los bomberos que pueden estar en relación con el padecimiento de problemas cardiovasculares:
  • Exposición a CO.
  • Hidrocarburos aromáticos policíclicos
  • El arsénico y el disulfuro de carbono pueden contribuir a la formación de placas de ateroma.
  • La exposición a plomo, cadmio y disolventes orgánicos puede contribuir a incrementar la presión sanguínea, lo que puede afectar indirectamente al corazón.
  • La exposición a estrés en los bomberos, que supone una influencia para la enfermedad cardiaca. Además, el estrés tiene otra serie de consecuencias sobre los hábitos de vida, como la ingesta mayor de alcohol, inactividad... etc.
  • El ruido: como estresor físico se ha demostrado que puede inducir efectos medibles biológicos y psicológicos
  • La exposición a temperaturas extremas, también afecta a la presión arterial.


La Asociación Internacional de Bomberos se posiciona en relación con la enfermedad cardiovascular en el sentido de que las tareas de los bomberos y la lucha contra el fuego incrementan la incidencia de enfermedad cardiovascular y que es, según ellos, una relación bien demostrada.

Alteraciones Respiratorias

El efecto más común que se deriva de la inhalación de irritantes durante el trabajo de extinción de incendios es la afectación de la función respiratoria. Estos efectos son difíciles de detectar por las pruebas habituales realizadas en los reconocimientos médicos, requiriéndose la realización de espirometría anuales y estudios a largo plazo.

La profesión de bombero está reconocida como ocupación de riesgo para asma, en relación con la presencia de exposición a diversas sustancias conocidas como presentes de forma habitual en los incendios

Envejecimiento y Bomberos. Causas de Jubilación

Debido a la naturaleza peligrosa y estresante de estos profesionales que exige fuerza, agilidad y resistencia, tendrían que jubilarse a edades más tempranas que otras profesiones. Es un tema que aún está en revisión a nivel nacional.

Conclusiones

La salud ocupacional es responsabilidad de todos y cada uno de los trabajadores de los bomberos de la DNB del Uruguay, quienes, con su compromiso de autocuidado en salud, posibilitar la prevención del riesgo profesional, es decir, impedir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la exposición a factores de riesgo y desarrollo de la enfermedad profesional. De igual manera, contribuir a la protección de la sociedad en su conjunto, al control total de perdidas no solamente en la salud del trabajador, sino sobre el medio ambiente y los activos, sean estos materiales, equipos e instalaciones: “bomberos capacitados y sanos, sociedad y población protegida”.

Los bomberos trabajan en entornos peligrosos y se enfrentan a riesgos específicos que incrementan el riesgo de sufrir accidentes y enfermedades que pueden ser incapacitantes y mortales a corto y largo plazo.

Existen múltiples evidencias ilustradas en otros países sobre el efecto que estas condiciones de trabajo generan en la salud de los bomberos, experiencias de estudio de ámbito local y estatal que confirman estas relaciones, así como legislaciones que las contemplan. En particular, determinadas patologías se consideran muy estrechamente ligadas a la actividad laboral y son objeto de especial tratamiento en diferentes legislaciones sobre enfermedades profesionales, se incorporan en las prácticas y procesos administrativos como causa de jubilación y se limita la edad máxima de jubilación bajo determinadas circunstancias.

Especial importancia se da a los siguientes procesos o patologías de tipo crónico:

  1. Enfermedades Cardiovasculares
  2. Cáncer de diversas localizaciones
  3. Problemas de salud relacionados con factores estresantes
  4. Alteraciones Respiratorias
  5. Alteraciones Auditivas
  6. Alteraciones de tipo músculo esquelético
  7. Problemas derivados de la exposición a Riesgos Biológicos

RECOMENDACIONES

Para los aspirantes:

  • Proveer chequeos médicos después del ofrecimiento de empleo/antes de la asignación para asegurar que los aspirantes sean capaces de realizar las tareas propias de su trabajo con un riesgo mínimo de incapacidad repentina.
  • Asegurar que los médicos que realizan los exámenes después del ofrecimiento de empleo/antes de la asignación conozcan las exigencias físicas del combate de incendios, las tareas esenciales que implica esa actividad y las directrices que por consenso estableció el cuerpo de bomberos [NFPA 2007].
  • Asegurar que la autorización médica para realizar todas las labores de extinción de incendios y para usar aparatos de respiración autónoma (ERA) sea otorgada por (1) el médico del departamento de bomberos o (2) un médico de atención primaria que conozca las exigencias físicas del combate de incendios y las directrices que por consenso ha establecido el cuerpo de bomberos. [NFPA 2007].
  • Asegurar que los aspirantes a bombero tengan la capacidad física para realizar las tareas esenciales del combate de incendios [IAFF/IAFC 1999].
  • Designar personal para que administre la realización de los chequeos médicos anuales y los que se realizan después del ofrecimiento de empleo/antes de la asignación.
  • Remitir los aspirantes que tengan afecciones cardiacas o factores de riesgo de arteriopatía coronaria a sus proveedores de atención médica para que les hagan pruebas adicionales y los sometan a tratamiento.

Para los miembros de la Dirección Nacional de Bomberos:

  • Asegurar que los bomberos entiendan la importancia de usar protección respiratoria en todas las fases del combate de incendios, desde el inicio hasta la revisión.
  • Proveer chequeos médicos anuales obligatorios para asegurar que los miembros sean capaces de realizar las tareas propias de su trabajo con un riesgo mínimo de incapacidad repentina.
  • Asegurar que los médicos que realizan los exámenes anuales conozcan las exigencias físicas del combate de incendios, las tareas esenciales que implica esa actividad y las directrices que por consenso ha establecido el cuerpo de bomberos.
  • Asegurar que la autorización médica para realizar todas las labores de extinción de incendios y usar aparatos de respiración autónoma (ERA).
  • Diseñar un programa integral de bienestar y acondicionamiento físico para los bomberos con el objeto de reducir los factores de riesgo de ECV y mejorar la capacidad cardiovascular.
  • Fomentar la participación de los bomberos en el programa de bienestar y acondicionamiento físico que tenga el departamento.
  • Asegurar que se incluya un programa para dejar de fumar en todo programa de bienestar.
  • Asegurar que se prohíba fumar en todas las estaciones de bomberos y otras instalaciones de los departamentos de bomberos.
  • Colocar y mantener los DEA en todas las unidades del departamento de bomberos que no estén equipadas ni provistas de personal para la desfibrilación manual.
  • Capacitar a los bomberos en el uso adecuado de los DEA.
  • Implementar un programa integral de conservación de la audición que contenga los siguientes componentes: identificación y reducción de peligros, utilización de dispositivos de protección para los oídos, audiometrías periódicas y capacitación de los bomberos en la conservación de la audición.
  • Capacitación del personal en actividad, fijando un diagrama de GANTT como herramienta de control y estadística.
  • Asesoramiento a los bomberos combatientes y a sus superiores, sobre los riesgos a los que están sometidos y de los Equipos de Protección individual adecuados.
  • Asesoramiento sobre las condiciones de ingreso y clasificación de los bomberos voluntarios.

Bibliografía recomendada

  1. Curto S, Prats O, Zelarayan M. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Uruguay, 2009. Rev Urug Cardiol 2011; 26: 189-96.
  2. K Kulig - 1991 - Mass Medical Soc. Cyanide Antidotes and Fire Toxicology. The New England Journal of Medicine. 325(25):1801–1802, DEC 1991. Toxicology of Fire and Smoke, National Institutes of Standars and technology, Gaithersburg, MD.
  3. NIOSH. Prevención de muertes entre bomberos por ataques cardíacos y otros episodios cardiovasculares agudos. [Internet]. Publicación de DHHS (NIOSH) núm. 2007–133, EEUU, 2007. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2007-133_sp/.
  4. Karter Jr MJ, Molis JL. Firefighter Injuries in the United States, 2005. Quincy, MA: National Fire Protection Association, 2006.
  5. Barnard RJ, Duncan HW. J Occup Med. 1975 Apr;17(4):247-50. Heart rate and ECG responses of fire fighters.
Este material fue elaborado por el Comisario Mayor(PT) Dr. Alejandro Muñoz(JICA-Alumni2010) perteneciente a la Dirección Nacional de Bomberos-Ministerio del Interior y que contó con la asistenca financiera de la Asociación Uruguayo Japonesa de Cooperación Técnica(AUJCT) y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón(JICA).